Portal de noticias > noticias

La Realidad Virtual se pone al servicio de la medicina

navarrainformacion.es

La Realidad Virtual o Virtual Reality (VR) se está aplicando en diversos ámbitos que van del entretenimiento online a la medicina en diferentes disciplinas

En este último uso, participa en diagnósticos y tratamientos de trastornos y enfermedades en especialidades como la psiquiatría y la cirugía hasta la formación de los futuros médicos.

Usos prácticos y beneficios de la Realidad Virtual médica

Las funciones que desarrolla en el campo de la medicina abarcan diferentes prácticas. Los avances logrados son muy variados. Sin embargo, la medicina y la formación son los más representativos en la actualidad. Y es que, los científicos la utilizan para descubrir nuevas soluciones en los temas de salud y, con anterioridad, esta tecnología la han utilizado para colaborar en personas en procesos de recuperación cerebral y recuperación de la visión.

Cirugía con RV

Las técnicas virtuales se ajustan al área de la cirugía. Modeladores 3D y programadores son los asistentes para representar con precisión la anatomía humana. El objetivo es preparar y practicar la operación antes de ejecutarla.

Alzhéimer

Hasta el momento, el alzhéimer es una enfermedad que no dispone de ningún método de curación. Sobre este trastorno, esta tecnología dispone de técnicas que colaboran en la rehabilitación de las competencias cognitivas. El método utilizado es mediante la reproducción de imágenes pretéritas.

Disminución de las fobias

Los miedos irracionales o los trastornos psicológicos son las fobias. Estas se manifiestan en determinadas personas ante situaciones o circunstancias concretas. Por ejemplo, los animales, la altura, la sangre, la oscuridad, espacios cerrados o hablar en público.

Combatir la obesidad

Las estadísticas reflejan una realidad social como es la obesidad. Las técnicas que realiza la medicina con la realidad virtual apuntan a la obtención de resultados favorables en la lucha contra la obesidad. El proyecto se ha desarrollado en Tokio y lo han denominado «Saciedad Aumentada». La técnica empleada con la virtualidad consiste en aumentar una fracción de alimento cuando en realidad el tamaño es el original. Este método consigue confundir al cerebro que cree que el tamaño es mayor del que realmente es.

En el caso de la obesidad infantil, el equipo de investigadores de biomedicina CIBERROBN ha diseñado otra fórmula para luchar contra la obesidad infantil y que consiste en posibilitar la actividad física infantil de manera más interesante. El propósito es aminorar la percepción de cansancio en los niños. El resultado es mayor disfrute en el ejercicio y concentración reduciendo el cansancio.

Autismo infantil

Operaciones habituales como sostener una conversación o cruzar la calle representan dificultades en el caso del autismo. Para dar solución a estas dificultades, esta tecnología experimenta, en primer lugar, en un contexto virtual para aplicarlos a posteriori en un ambiente real.

El proyecto Savia, creado por los científicos de la Universidad de Valencia, ha presentado un juego en el que se potencia la comunicación entre las personas, especialmente, niños autistas. El procedimiento parte situando a dos niños en emplazamientos diferentes cuyo objetivo es culminar un objetivo: culminar una meta para que la interacción se produzca. La búsqueda es aplicar dicho método para resolver las dificultades de interacción personal en un entorno real.

Formación médica

Con el uso de simuladores estudiantes y médicos podemos desarrollar capacidades y talentos técnicos partiendo de una situación real con la ventaja que representa la ausencia de riesgos.

Estos reproductores representan el entrenamiento para realizar todo tipo de pruebas médicas como operaciones de cirugía, endoscopias, etc. El uso de estos modelos virtuales permite interactuar a los pacientes en situaciones previas de las operaciones, preparándolos y adaptándolos al momento real con aparatología visual y táctil.

La realidad virtual en la medicina contemporánea despunta por la precisión que proporciona a la hora de solventar las enfermedades reales. Suministra nuevas estrategias para enfrentarse a las necesidades en lo relacionado con la salud y el bienestar social.

Últimas noticias
Etiquetas
Arriba Volver Atrás
 C/ Castelló 128 - 7º 28006 Madrid - SPAIN
Mapa web Aviso legal Política de Cookies

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad y Enfermedades Metabólicas

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.

Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.

El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTA TODO o configurarlas o rechazar su uso clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES.

Si quires más información, consulta la POLITICA COOKIES de nuestra página web.