El Doctor Carles Masdevall Noguera es cirujano, especializado en cirugía general y cirugía del aparato digestivo. Fue profesor en la Universidad de Barcelona durante siete años. Ejerció en el Hospital Universitario de Bellvitge desde marzo de 1974 hasta Julio del 2011.
En el 1985 hizo la primera publicación de Obesidad Mórbida. En 1990 formó la primera unidad Multidisciplinar de Cirugía Bariátrica de España. Desde entonces ha realizado más de 150 publicaciones nacionales y más de 70 extranjeras. Destacar la trayectoria quirúrgica con más de 2350 intervenciones de cirugía bariátrica.
Durante 12 años ha sido vice-presidente y del 2011 a 2013 fue el presidente de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad. Desde entonces es socio de honor.
1ª.- Estimado Carlos, con respecto a tu vertiente como cirujano bariátrico: ¿Cuándo te iniciaste?, ¿Dónde?, ¿A través de Quién? Y ¿Por Qué?.
En 1976 ayudé a operar al Dr. Sánchez Ortega un bypass yeyuno-ileal. En la década de los 80, con el Dr. Enric Laporte y el Dr. Badosa intervenimos a 43 pacientes de publicando los resultados de Cirugía Española “La gastroplastia para el tratamiento de la obesidad masiva” Vol. XXXIX, Julio-agosto 1985, número 4. Lo titulamos obesidad masiva porque no existía el termino mórbida. No fue hasta el 1990 que la OMS consensuó la terminología a esta enfermedad. Desde la jefatura de esófago gástrica me fui centrando en esta especialidad. La inquietud que me producían estos pacientes y las posibilidades de investigar sobre una nueva técnica fueron la principal motivación.
2ª.- ¿Qué recuerdos te quedan de aquella “primera fase” en la Cirugía Bariátrica?
No teníamos instrumental para realizar estas intervenciones. Hubo que diseñar nuevos separadores, valvas, etc. Incluso para realizar la gastroplastia vertical anillada diseñé un instrumento parecido al TA 90 BN, que salió poco después. Hacer fácil lo difícil siempre ha sido uno de mis credos.
3ª.- ¿Cuáles eran las Técnicas que aplicabas?.
El Bypass Yeyuno-ileal inicial resultó ser una técnica con graves problemas de desnutrición. Aprendimos a ser más cautos y menos agresivos. En 1990, creímos en la Gastroplastia Vertical Anillada. El problema de ésta técnica era seleccionar el tipo de anillo para garantizar una buena tolerancia y adaptación al estómago, en mi caso opté por las anillas de Goretex. Realizamos una serie de 115 pacientes y continuamos aprendiendo. Todos los tratamientos quirúrgicos para la obesidad se realizaban con cirugía abierta. En 1995, llegó el primer dispositivo para la obesidad con un abordaje menos invasivo, la banda gástrica vía laparoscopia. Entre 1995 y 1998 coloqué 43 bandas, la introducción de la laparoscopia fue una revolución, pero actualmente el 90% de bandas las he retirado por los malos resultados. En 1997 empezamos a realizar el bypass gástrico según la técnica de Capella, inmediatamente cambiaron favorablemente los resultados a medio y largo plazo.
4ª.- La morbimortalidad de aquella fase, ¿Era tan elevada como se piensa ahora?.
En sus inicios, se aceptaba un 1% de mortalidad y un 10% de morbilidad. Nosotros teníamos un 0,5% de mortalidad y un 5,6% de morbilidad. Si bien, los casos de obesidad que operábamos eran casos extremos con IMC superiores a 50 Kg/m2. Todo ello, nos hizo replantear la selección de pacientes para evitar el elevado índice de complicaciones. Teníamos que empezar a operar los obesos en fases menos mórbidas para obtener mejores resultados.
5ª.- Tú eres uno de los Iniciadores de la Cirugía Bariátrica en España. ¿Cómo fueron los inicios con la idea de “asociar” a los pocos cirujanos que realizaban esta disciplina?.
Fue Aniceto Baltasar, el se interesó por la Unidad Multidisciplinar que creamos en el Hospital de Bellvitge. Enseguida me llamo por teléfono y me pareció una idea excelente, así que pusimos hilo en la aguja. Creamos la I Reunión Nacional de la SECO en San Juan Alicante el 12-13 de Diciembre de 1997. Hubieron 30 comunicaciones y se aprobaron los Estatutos, fundando la SECO el 12 de diciembre de 1997. En la reunión aparecieron equipos de trabajos que desconocíamos, como los 50 casos de gastroplastia vertical que presentó el equipo del Dr. Cándido Martínez Blázquez de Vitoria; las disrupciones de grapado del Prof. Felipe Cruz Vigo de Madrid; o los resultados tardíos del Prof. Mariano Martínez de Zaragoza. Se programó la II Reunión en Granada, siendo el Dr. F. Leruite el organizador, el 3-4 de Diciembre de 1998. Se nombró presidente al Dr. Aniceto Baltasar y uno mismo como vicepresidente.
6ª.- ¿Cómo valoras la implementación de esta disciplina quirúrgica y su evolución, sobre todo, con el abordaje laparoscópico?.
Fue un avance definitivo, tanto para disminuir la morbilidad y mortalidad, como para mejorar el confort del paciente.
7ª.- A tu entender, ¿Cuáles son los aspectos negativos y cambios de mejora en la Cirugía Bariátrica?.
Los aspectos negativos, son que las Unidades de Cirugía Bariátrica tendrían que englobar el tratamiento del paciente obeso y no sólo de la obesidad. El conocimiento de todos los procedimientos quirúrgicos es fundamental. La tendencia es adaptar el paciente a una técnica quirúrgica, pero es al revés, tendríamos que adaptar el tipo de cirugía al paciente. Los cambios de mejora tendrían que ser aplicar todo el conocimiento para tratar a nuestros pacientes, e insistir en la necesidad deltrabajo en equipo multidisciplinar. Los resultados no son exclusivos de la cirugía, sino del trabajo de todos los profesionales.
8ª.- ¿Cuál es tu opinión de la Cirugía Metabólica en Obesidad Tipo I con comorbilidades?
Disponemos de evidencia y las asociaciones internacionales respaldan la cirugía metabólica. En 2016, la American Diabetes Association y la International Diabetes Federation incluyeron la cirugía en el algoritmo terapéutico de la Diabetes Mellitus tipo II. No hay discusión de indicación, sí, de selección de técnica quirúrgica.
9ª.- ¿Tienes algún caso o anécdota reseñable, relacionado con esta disciplina, que nos puedas dar a conocer?
La importancia de la terminología de las palabras. En 1990, nace el concepto de obesidad mórbida. La OMS la describe como el exceso de grasa asociado a enfermedades. Pero, no es hasta el año 2013, en el que se declara como enfermedad, en lugar de una condición de susceptibilidad de enfermedad.
10ª.- Dada tu Maestría y Experiencia en este campo quirúrgico, ¿Cómo visionas el futuro de la Cirugía Bariátrica?, ¿Cuáles son tus consejos para los cirujan@sbariátric@s más noveles?
La epidemia de la obesidad continuará creciendo hasta que exista una concienciación mayor del problema. Los avances en el conocimiento de la microbiota, la epigenética, el funcionamiento de nuestro cerebro serán la clave. Ganaremos la pandemia de la obesidad, el día en que no tengamos que operar.
Editores:
Eduardo Domínguez-Adame Lanuza.
Ismael Díez del Val.
Dr. Carles Masdevall