La cirugía es el único tratamiento capaz de lograr una pérdida de peso mantenida en el tiempo en pacientes con obesidad mórbida
Madrid, a 13 de diciembre de 2022. En España, 394.606 personas1,2 sufren obesidad mórbida o de clase III, el tipo de obesidad más grave que existe. Esta enfermedad afecta a pacientes con un Índice de Masa Corporal (IMC) superior a 39, o a partir de 35 en los casos en que conviven otras enfermedades o discapacidades a causa del exceso de peso.
La cirugía bariátrica o cirugía de la obesidad es, desde hace años, el tratamiento más seguro y eficaz para los casos graves de obesidad: tipo III y tipo II con comorbilidades asociadas. Sin embargo, menos del 3% de los pacientes consiguen acceder a este tipo de cirugía. En la actualidad, las listas de espera quirúrgicas superan el año de media, un aspecto que puede derivar en complicaciones graves e incluso mortales3 para dichos pacientes considerados de riesgo.
Como sociedad científica, es objetivo de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO) dar a conocer los beneficios de este tratamiento a los potenciales candidatos, pero también es la responsable de acreditar la formación de los cirujanos de la obesidad en España: “una garantía de seguridad para los pacientes que, operados por cirujanos bariátricos acreditados por la SECO, consiguen mejores resultados a corto, medio y largo plazo”, ha explicado el Dr. Andrés Sánchez Pernaute, presidente de la SECO.
“La cirugía bariátrica, pese a ser un procedimiento complejo, tiene una tasa de complicaciones baja (<3%), similar a otros procedimientos quirúrgicos, y un riesgo de mortalidad inferior al 0,2%”, ha señalado el Dr. Amador García Ruiz, vicepresidente de la SECO.
Los resultados de las diferentes técnicas consiguen que el paciente pierda más del 25-30% del peso total después de 5 años. Entre los beneficios de la cirugía bariátrica: remisión de las comorbilidades (diabetes tipo II, enfermedades cardiovasculares, apnea del suelo, trastornos del colesterol o triglicéridos, entre otros), reduce la muerte prematura en población activa y la prevalencia de algunos tipos de cáncer. “En definitiva, los pacientes operados viven más y mejor: más tiempo y con mayor calidad de vida”, ha concluido el Dr. Esteban Martín, secretario de la SECO.
Los pacientes experimentan beneficios directos tras su paso por el quirófano:
Y beneficios indirectos tras someterse a la cirugía:
Sólo el 1-3% de las personas que sufren obesidad severa se operan. Hay varios cuellos de botella para acceder a la cirugía: médicos de cabecera, listas de espera de endocrinos y listas de espera quirúrgicas. En la siguiente imagen, los relojes indican los puntos clave donde hay demoras en la asistencia del proceso.
Sobre la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO)
La SECO es una sociedad científica española sin ánimo de lucro fundada en 1997 por un grupo de cirujanos españoles con especial dedicación e interés en el tratamiento quirúrgico de la obesidad severa y de las enfermedades metabólicas. Su principal propósito es progresar en el arte y la ciencia tanto de la cirugía de la obesidad (bariátrica) como en el de la cirugía metabólica y fomentar que sus miembros mejoren los cuidados y el tratamiento de sus pacientes. Es miembro de la Federación Internacional de Sociedades de Cirugía de la Obesidad.
1 Instituto Nacional de Estadística. Población residente por fecha, sexo y edad. Acceso: https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=31304 Fecha: 03.03.2020
2 Aranceta-Bartrina J, Pérez-Rodrigo C, Alberdi-Aresti G, et al. Prevalence of General Obesity and Abdominal Obesity in the Spanish Adult Population (Aged 25-64 Years) 2014-2015: The ENPE Study. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2016;69(6):579–587
3 Arteaga González IJ, Martín Malagón AI, Ruiz de Adana JC, et al. Bariatric Surgery Waiting Lists in Spain. Obes Surg. 2018;28(12):3992 3996
4 Rueda JR. Eficacia y seguridad sobre la cirugía bariátrica en personas con obesidad mórbida. Barcelona: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya; 2018 (Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias)
5 David Pacheco Sánchez, Pilar Pinto Fuentes, Enrique Asensio Díaz. Actualización en cirugía bariátrica/metabólica. Nutr Clin Med 2019; XIII (2): 113- 127
6 Sánchez-Santos R, Sabench Pereferrer F, Estévez Fernandez S, et al. ¿Es rentable operar a los obesos mórbidos en tiempos de crisis? Análisis coste- beneficio de la cirugía bariátrica [Is the morbid obesity surgery profitable in times of crisis? A cost-benefit analysis of bariatric surgery]. Cir Esp. 2013;91(8):476–484.
7 Sanchez-Santos R, Padin EM, Adam D, et al. Bariatric surgery versus conservative management for morbidly obese patients in Spain: a cost- efectiveness analysis. Expert Rev Pharmacoecon Outcomes Res. 2017 Nov 30:1-10